Objetivos pedagógicos

El Liceo pretende realizar una labor educativa orientada fundamentalmente hacia la investigación pedagógica y la búsqueda de nuevos caminos y propuestas que enriquezcan la vivencia escolar de los estudiantes. Los siguientes son algunos de nuestros principios:

Favorecer en el individuo la construcción de una conciencia ética, principalmente a través de la vivencia de actitudes como:

El descubrimiento y la aceptación de la existencia de límites propios y en los otros.

El respeto por sí mismo y por el otro.

Propiciar procesos reflexivos que contribuyan a la formación de un ser crítico y participativo frente a la comunidad escolar y a la sociedad en la que vive.

Favorecer el sentido de pertenencia a la comunidad.

Desarrollar la sensibilidad en el individuo a partir del reconocimiento de

que el otro ayuda en la construcción del yo y viceversa.

Apoyar el desarrollo de la sensibilidad del individuo con el entorno natural y social, propiciando una postura dinámica y transformadora dentro de las relaciones con el mundo que lo rodea.

Desarrollar la espiritualidad para que la sensibilidad se manifieste libremente en actos creativos.

Crear espacios de acción no dogmáticos que permitan la expresión desde las distintas instancias de la sensibilidad.

Ofrecer un espacio que propicie la vivencia de la tolerancia, el respeto y la aceptación crítica de la diferencia, a través de fecundas experiencias de trabajo basadas en la mutua colaboración.

Abordar el conocimiento de una manera integral y rigurosa.

Propender por propuestas de trabajo cargadas de significado para los alumnos y los maestros, que respondan a las necesidades de desarrollo de los estudiantes.

Convertir la pregunta en un instrumento pedagógico que conduzca a la reflexión y el análisis, manteniendo abierto un espacio colectivo en el que la construcción de conocimiento favorezca los desarrollos desiguales.

Mostrar en la práctica pedagógica que el error es connatural al saber y que lejos de inmovilizar y entorpecer el proceso, es motivo de interesantes oportunidades que cargadas de significado posibilitan la confrontación social y la construcción colectiva.

Concebir la evaluación como un proceso de reflexión constante sobre el mundo de lo psico-afectivo, lo social y lo cognitivo de los estudiantes en el que no se desconoce la participación del maestro y la comunidad.

Valorar la importancia de los lenguajes de las diferentes disciplinas y artes, en busca de superar la fragmentación entre los saberes de las áreas con el fin de posibilitar el diálogo interdisciplinario y multidisciplinario.

A través de la dimensión estética, favorecer una mirada que se aproxime, descubra y conciba la belleza el mundo, trascendiendo la mera apropiación técnica e instrumental.

Mediante acciones conscientes e intencionales, teniendo en cuenta el momento y el contexto en que se producen, hacer partícipe al alumno de su propio proceso de educación integral, explorando e identificando múltiples posibilidades de expresión.

Asumir la flexibilidad como una cualidad fundamental del proceso pedagógico, entendida como la disposición para aceptar, cuestionar y valorar las diferencias tanto de pensamiento y como de acción de manera que podamos establecer límites que favorezcan la convivencia y la relación del individuo con su entorno.

Despertar en los estudiantes la noción de austeridad dirigida esencialmente a desarrollar su solidaridad ante los demás y a asumir una posición crítica frente a la sociedad de consumo.

Construir y desarrollar la autonomía en la comunidad educativa, a partir de la reflexión crítica y responsable que conduzca al enriquecimiento de la vida escolar y la experiencia cognitiva.

Fomentar en la comunidad educativa el desarrollo de la conciencia ecológica y ambiental.

Comments are closed.