Énfasis
¿Qué son los énfasis del Liceo Juan Ramón Jiménez?

Énfasis
¿Qué son los énfasis del Liceo Juan Ramón Jiménez?

El Liceo Juan Ramón Jiménez ha implementado en los últimos años un programa llamado “énfasis” dirigido a estudiantes de décimo y undécimo grado. Este programa brinda la oportunidad de explorar una amplia gama de propuestas en áreas como música, arte, matemáticas, filosofía, literatura, ingeniería, producción audiovisual, diseño digital, teoría del cine, astrofísica, entre otras. El propósito central de este espacio es fomentar el pensamiento crítico y permitir a los estudiantes explorar el conocimiento desde diversas perspectivas y experiencias. Al mismo tiempo, les brinda la oportunidad de descubrir sus intereses profesionales, considerar su ingreso a la educación superior y, en general, planificar su proyecto de vida.
Estas son las propuestas del segundo semestre del 2025
Énfasis 1
- Mundo Industrial (Camilo Osorio)
- Arte en espacio público (Catalina Ordóñez Natalia Abdala)
- Genealogía femenina_ delirio, mística y creación (Isabel Silva)
- La música del futuro (Camilo Casallas)
- Fungi & Plantae: ¿qué son y cómo cultivarlos? (César A. Moreno-Ramón)
- Taller de Ilustración Bótanica (Alejandra Casallas Torres)
- Antomía Humana – premédico (Sandra Prada)
- Vámonos de puente (Juan Guillermo Ramírez)
- ¿Cómo funciona la música? (Rodrigo Gamba)
- El arte de hacer robots (Iván Ariza)
- Marx y la historia (Julián Montaño)
- Fotografía digital (Andrés Arenas)
- Etnografía de los alimentos. (Camila Gaviria Grisales)
- Introducción a la arquitectura con Revit (Natalia Cortés)
- Breve introducción a la (in)justicia(s): Sociología jurídica crítica y formas de la justicia en Colombia (Santiago Ariza Martinez)
- Infinitamente paradójico: un viaje por un problema matemático-filosófico (David Suárez)
- Taller de animación y multimedia (Eduardo Dueñas)
- Omnibus lingua latina – Aprende el ABC del latín (Gabriel Martínez Cortés)
- Relativamente cuántico. Abre la caja. Hay más allá de una realidad dentro (Jonathan López)
Énfasis 2
- Taller digital (Camilo Osorio)
- Todo es química (Sandra Prada)
- Historia del Mundo Islámico (Julián Montaño)
- La juguetería (Rodrigo Gamba)
- Elementos del lenguaje musical (Mario Correal)
- Taller de ilustración para dibujantes y no dibujantes (Alejandra Casallas Torres)
- Imaginarios de la naturaleza y pensamiento no humano (Isabel Silva)
- La poesía de las cosas (Gabriel Gamba Amaya)
- Narrativas digitales (Daniel Garcia Campos)
- El octavo día, la ¿r?evolución molecular (César A. Moreno-Ramón)
- Utopías y distopías (Camilo Casallas)
- Movimientos de resistencia (Juan Guillermo Ramírez)
- Seguridad y redes de comunicación (Iván Ariza)
- Gestión de proyectos sociales, ambientales o comunitarios (Paulo Tovar Samacá)
- Creación de un filminuto (Andrés Arenas)
- Culturas de paz 2000 – 2025 (Camila Gaviria Grisales)
- Explorando y creando espacios interiores (Natalia Cortés)
- Hacia otra economía (Felipe Dávila)
- Diseño y creación de mundos (Eduardo Dueñas)
- Las lenguas del mundo y su historia (Gabriel Martínez Cortés)

El Liceo Juan Ramón Jiménez ha implementado en los últimos años un programa llamado “énfasis” dirigido a estudiantes de décimo y undécimo grado. Este programa brinda la oportunidad de explorar una amplia gama de propuestas en áreas como música, arte, matemáticas, filosofía, literatura, ingeniería, producción audiovisual, diseño digital, teoría del cine, astrofísica, entre otras. El propósito central de este espacio es fomentar el pensamiento crítico y permitir a los estudiantes explorar el conocimiento desde diversas perspectivas y experiencias. Al mismo tiempo, les brinda la oportunidad de descubrir sus intereses profesionales, considerar su ingreso a la educación superior y, en general, planificar su proyecto de vida.
Estas son las propuestas del segundo semestre del 2025
Énfasis 1
- Mundo Industrial (Camilo Osorio)
- Arte en espacio público (Catalina Ordóñez Natalia Abdala)
- Genealogía femenina_ delirio, mística y creación (Isabel Silva)
- La música del futuro (Camilo Casallas)
- Fungi & Plantae: ¿qué son y cómo cultivarlos? (César A. Moreno-Ramón)
- Taller de Ilustración Bótanica (Alejandra Casallas Torres)
- Antomía Humana – premédico (Sandra Prada)
- Vámonos de puente (Juan Guillermo Ramírez)
- ¿Cómo funciona la música? (Rodrigo Gamba)
- El arte de hacer robots (Iván Ariza)
- Marx y la historia (Julián Montaño)
- Fotografía digital (Andrés Arenas)
- Etnografía de los alimentos. (Camila Gaviria Grisales)
- Introducción a la arquitectura con Revit (Natalia Cortés)
- Breve introducción a la (in)justicia(s): Sociología jurídica crítica y formas de la justicia en Colombia (Santiago Ariza Martinez)
- Infinitamente paradójico: un viaje por un problema matemático-filosófico (David Suárez)
- Taller de animación y multimedia (Eduardo Dueñas)
- Omnibus lingua latina – Aprende el ABC del latín (Gabriel Martínez Cortés)
- Relativamente cuántico. Abre la caja. Hay más allá de una realidad dentro (Jonathan López)
Énfasis 2
- Taller digital (Camilo Osorio)
- Todo es química (Sandra Prada)
- Historia del Mundo Islámico (Julián Montaño)
- La juguetería (Rodrigo Gamba)
- Elementos del lenguaje musical (Mario Correal)
- Taller de ilustración para dibujantes y no dibujantes (Alejandra Casallas Torres)
- Imaginarios de la naturaleza y pensamiento no humano (Isabel Silva)
- La poesía de las cosas (Gabriel Gamba Amaya)
- Narrativas digitales (Daniel Garcia Campos)
- El octavo día, la ¿r?evolución molecular (César A. Moreno-Ramón)
- Utopías y distopías (Camilo Casallas)
- Movimientos de resistencia (Juan Guillermo Ramírez)
- Seguridad y redes de comunicación (Iván Ariza)
- Gestión de proyectos sociales, ambientales o comunitarios (Paulo Tovar Samacá)
- Creación de un filminuto (Andrés Arenas)
- Culturas de paz 2000 – 2025 (Camila Gaviria Grisales)
- Explorando y creando espacios interiores (Natalia Cortés)
- Hacia otra economía (Felipe Dávila)
- Diseño y creación de mundos (Eduardo Dueñas)
- Las lenguas del mundo y su historia (Gabriel Martínez Cortés)
