Comisión de la Verdad y enfoque étnico

Recientemente, noveno grado tuvo la oportunidad de visitar la biblioteca Luis Ángel Arango para conocer y conversar sobre algunos de los resultados del Informe final de la Comisión de la Verdad, dándole continuidad a una serie de actividades sobre el impacto del racismo y colonialismo en el país. Participamos de talleres y charlas con expertos que han vivido y trabajado estos temas en Colombia con la intención no sólo de comprenderlos mejor, sino también de pensar en cómo podemos ser parte del cambio.

Fue un escenario de exploración, conocimos nuevos lugares y enriquecimos las actividades del aula con experiencias de vida de quienes enfrentaron el conflicto en primera persona. Una oportunidad para abrir el pensamiento, generar sensibilidad y buscar formas distintas de transformar una realidad que ha producido mucho dolor.

A continuación, algunas impresiones y sensaciones de estudiantes que asistieron a este encuentro:

“En nuestra visita a la biblioteca Luis Angel Arango los estudiantes de noveno participamos en una actividad propuesta por la comisión de la verdad, con ella conocimos más acerca del conflicto armado en Colombia y a su vez, entendimos la importancia que cumple esta organización en el esclarecimiento de los hechos, en el apoyo a las víctimas y en la comprensión de las situaciones que llevaron a muchos de los victimarios a cometer los crímenes.

También pudimos expresar nuestra opinión acerca de ciertos aspectos de la violencia en Colombia, que a pesar de ser sensibles y complejos, es fundamental saber, pues, como Colombianos debemos concientizarnos de la realidad que atraviesa nuestro país.

Tener espacios como este, para hablar de temas que usualmente preferimos evitar o  incluso ignorar, es muy valioso, la ignorancia no nos va a llevar a nada, mientras que si socializamos y aprendemos juntos en este tipo de talleres, podremos entender qué fue lo que pasó, cuánto dolor hubo y cuáles fueron los errores que se cometieron. Como dije anteriormente no es fácil, hablar de esto nos genera sensibilidad como colombianos, pero, al mismo tiempo nos une para querer tener un futuro mejor y enfocarnos en el porvenir, fue este el mensaje que más rescate de la charla: si hay esperanza. De hecho me gusto que lo hicieran con personas de nuestra edad, porque nosotros vamos a generar un cambio, rescatando todo el esfuerzo y trabajo que ya hemos hecho como país”.

  • Mariana García 9B

“Una realidad a la que debemos enfrentarnos, es que nuestro país cuenta con mucha historia en torno al conflicto armado y el desplazamiento forzado. Desafortunadamente, no hasta hace poco que se tiene consciencia sobre ello, sobre darle voz a las víctimas, sobre permitir reconocer la crueldad, impuesta  tanto de parte de nuestro gobierno, como de grupos insurgentes que han aparecido en nuestro territorio con el paso de los años.

La charla que tuvimos en la Luis Angel Arango, me parece un espacio sumamente importante para la edad y el momento en el que estamos; ya que no solo nos permitió escuchar las voces de quienes han sido silenciados, como personas pertenecientes a comunidades indígenas, campesinas o negras; si no también el plantear nuestro punto de vista sobre estos temas, y debatir con nuestros compañeros sobre las diferentes opiniones que surgen hacia los mismos.

Soy consciente de lo afortunada que soy al no haber enfrentado una situación de este tipo, pero al mismo tiempo también soy consciente de la gran cantidad de gente que es víctima de esto y la importancia de conocer y escuchar su historia, historia que por años ha sido silenciada a la fuerza, de empatizar con ellos, y, poco a poco, conocer más fondo la realidad nuestro país, aunque muchas veces sea difícil de reconocer y de afrontar”.

  • Sayari Tupaz, 9A

“La iniciativa del colegio de llevarnos a participar en la charla sobre la comisión de la verdad, con un enfoque en el racismo, me pareció muy acertada. Esta experiencia está alineada con la metodología de la institución, que busca generar en los estudiantes conciencia sobre la realidad del mundo en el que vivimos, empatía y el uso del diálogo como herramienta para la resolución de conflictos. La charla sobre los tomos de la comisión de la verdad nos permitió empatizar con las vivencias de las personas afectadas por el conflicto armado en Colombia. Además, le dio  la oportunidad a pequeñas partes de la comunidad colombiana para demostrar que todos importamos y tenemos los mismos derechos, sin importar nuestro origen, y que estos derechos deben ser respetados. Para mí, fue muy grato asistir a la charla, ya que abordan una realidad que ha afectado a nuestro país durante mucho tiempo y que todos deberíamos reconocer, y que además nos permiten conocer el trabajo de una organización que proporciona información relevante sobre nuestra propia historia, invitándonos a reflexionar sobre ella”.

  • Juliana Penagos, 9B

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio